La publicación, que forma parte de la colección de libros que la editorial suiza ha dedicado para abordar la psicología de la paz, tiene a la directora de la Escuela de Psicología UC, Marcela Cornejo, y al profesor y jefe del Diplomado de Trauma y Duelo de la EPUC, Germán Morales, como sus editores. Un trabajo que realizaron en conjunto con la destacada profesora, ex-decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales año 2017, Elizabeth Lira. El texto, en el que también participan como autores de algunos de sus capítulos, permite conceptualizar procesos complejos como la represión política y la apropiación de menores, abordando las implicaciones psicológicas, jurídicas y políticas para las víctimas, sus familias, organizaciones de derechos humanos y para la sociedad.

Un necesario ejercicio de memoria y un reconocimiento al trabajo de cientos de psicólogas y psicólogos, que desde distintas veredas buscaron aportar en los procesos reparatorios y el acompañamiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en Latinoamérica, es lo que presenta el libro que tiene a la directora de la Escuela de Psicología UC, Marcela Cornejo, y al profesor y jefe del Diplomado de Trauma y Duelo de la EPUC, Germán Morales, entre sus editores. Una labor que compartieron con la destacada profesora, ex-decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales año 2017, Elizabeth Lira.

“Human Rights Violations in Latin America: Reparations and rehabilitation” es el resultado de dos años de intenso trabajo en los que se logró reunir las experiencias de profesionales de distintas generaciones y países. Una tarea que toma especial relevancia en tiempos en que las violaciones a los derechos humanos y la represión política siguen siendo una lamentable realidad.

El texto, que forma parte de la colección que la editorial suiza ha dedicado a la psicología de la paz, presenta una sistematización de miradas y experiencias de quienes han trabajado el tema en la región. Y es precisamente esa capacidad de recoger la diversidad de maneras de abordar las violaciones a los derechos humanos, uno de los principales valores del libro publicado en Springer. “En él no se plantea que existe una sola manera de hacer las cosas, sino que presenta una reflexión y también un cuestionamiento de cómo se hicieron las cosas. Es un libro que surge del trabajo práctico de muchos profesionales, y el cual refleja voces desde distintos lugares. Es un trabajo que más que cerrar permite generar un diálogo. Y eso es muy relevante, porque si bien se está contando una historia que ya pasó, es algo que sigue pasando. Sigue habiendo violaciones a los derechos humanos y sigue habiendo represión política en muchos países. Y este trabajo puede ser un aporte para las y los colegas que están atravesando situaciones complejas”, dice la directora de la EPUC.

Una opinión en la que coincide el profesor Germán Morales, quien además señala que el libro, y el que sea publicado en una editorial tan importante como Springer, permite dar voz y reconocer el papel de las y los psicólogos en períodos en que se cometieron violaciones a los derechos humanos. “Colegas que tuvieron que desarrollar metodologías en contextos muy adversos y con las particularidades propias de cada país. Ellas y ellos tuvieron un rol muy relevante en el rumbo que tuvieron los procesos reparatorios. En ese sentido, el libro da cuenta de una sistematización y una mirada de la práctica de quienes trabajaron estos temas. Entonces, no tiene una visión de unanimidad respecto de los enfoques teóricos, o que se debe hacer esto o lo otro. Lo que busca es aportar a la discusión, mostrando las herramientas que surgieron desde la práctica. Desde el ánimo de estos profesionales por tratar de evitar violaciones a los derechos humanos, apoyar a quienes las sufrían y aportar en la reparación”.

Educar en derechos humanos

libro human rightsMás allá de la vitrina que representa publicar en una de las editoriales científicas más prestigiosas a nivel mundial, Marcela Cornejo señala que la principal motivación para quienes participaron de este trabajo fue la profunda convicción de que es necesario transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. “Porque lastimosamente es algo que sigue afectándonos”.

A propósito de la publicación de este libro, para la directora de la EPUC es importante que como sociedad no olvidemos los desafíos que tenemos pendientes en torno a los derechos humanos. “Ser capaces de realizar procesos de justicia, de verdad y de reparación, y también establecer estrategias de educación en derechos humanos. Ponernos de acuerdo en porqué no podemos repetir esto como sociedad”.

Palabras a las que también se suma el profesor Germán Morales, quien señala que se debe dejar de pensar en los derechos humanos como un tema del pasado. “Necesitamos entregar garantías de no repetición. Y para ello se requieren cambios en la justicia, que no haya más impunidad, pero también educación. La garantía de no repetición implica que las personas sepan lo que realmente ocurrió y que no haya una negación al respecto”. Y es precisamente ése uno de los grandes aportes del libro. Educar e invitar a una reflexión crítica respecto a lo que se hizo como disciplina y a lo que se puede seguir haciendo. “Un trabajo colectivo, donde fuimos aprendiendo unos de otros, donde tuvimos que discutir, argumentar, ponernos de acuerdo, dialogar”, finaliza la directora de la EPUC.
__________________________________________________________

Texto: Andrea Paz Fuentes Uribe, periodista Escuela de Psicología UC
Fecha: 04-08-2022