Desde una integración real de los mismos profesores de personas sordas, muchas veces no oyentes, con asociaciones y comunidades; hasta impulsar una carrera de pedagogía sorda en las universidades, fueron dos de las recomendaciones que dio Paddy Ladd, reconocido académico e investigador sordo inglés, durante sus conferencias en Casa Central UC.

Con las manos arriba y agitadas con fuerza fue como decenas de personas sordas aplaudieron la presentación de Paddy Ladd, académico sordo, investigador y ex coordinador del Centro de Estudios sobre Sordos de la Universidad de Bristol, invitado principal del II Seminario Internacional “Construyendo puentes para la educación de las personas sordas”, organizado por el Laboratorio de Lengua, Educación y Cultura Sorda (LECSOR) de la Escuela de Psicología UC y la Red Interdisciplinaria para la Educación de Sordos (RIESOR), en conjunto con la Dirección de Inclusión UC

Este experto ha sido uno de los principales activistas de los derechos de los sordos desde los años 80, escribiendo numerosas publicaciones reconocidas internacionalmente. Entre ellas, Understanding Deaf Culture: In Search of Deafhood (Entendiendo la Cultura Sorda: En búsqueda de la Sordedad).

Pedagogía sorda

Paddy Ladd compartió su investigación sobre “Deafhood” o “Sordedad” y también “La pedagogía sorda”, una disciplina relativamente nueva, que anteriormente se traspasaba de forma oral, pero que en la actualidad cuenta con dos herramientas valiosas para su difusión: el internet y la tecnología. “Anteriormente todo era escrito, pero ahora la tecnología es una gran ayuda para nosotros”, comentó en lengua de señas. 

Sobre los desafíos de la pedagogía sorda en Chile y Sudamérica, sugirió que “los profesores sordos agrupados tienen que conversar y acordar varios puntos y principios para decidir entonces cómo van a seguir avanzando. Quizás grabar videos aprovechando el internet o crear una carrera de pedagogía sorda en la universidad incorporando la tecnología en esos ámbitos”

Por su parte, la psicóloga educacional UC y directora de LECSOR, María Rosa Lissi, destacó que, pese a que en Chile se trata de fomentar la inclusión, “sigue siendo muy difícil que las personas oyentes cambien su forma de pensar y vean a las personas sordas como iguales a ellos. Es un tema en las escuelas de sordos, donde muchas de las personas que trabajan ahí sí escuchan, por lo que es muy importante que ellos se empapen de este conocimiento y se acerquen más a este mundo maravilloso de la cultura sorda”. 

“A través del programa PIANE, trabajamos con algunos estudiantes sordos en la Universidad Católica, y sabemos que, si bien contamos con algunos apoyos, nos falta por mejorar. Estas instancias son las que nos ayudan, no sólo a discutir muy en serio respecto de la educación de personas sordas, sino que a generar, en conjunto, mayores avances y oportunidades”, señaló Catalina García, directora de Inclusión UC.

Multiculturalidad

Para explicar qué se necesita para lograr un mayor impacto con la pedagogía sorda, Ladd comparó las similitudes de las culturas de los indígenas americanos con la de los sordos. “Los mismos sordos empoderados tienen que transmitir e informar a los oyentes. Tal como ocurrió con los pueblos originarios, donde los indígenas plantearon una serie de principios hechos por ellos, es lo mismo que tiene que ocurrir con los sordos. La idea es que se nutran y sean valorizados desde sus propios conocimientos, como grupos culturales distintos”, recalcó.

En Chile y Brasil aún existen agrupaciones de sordos, no así en Estados Unidos y algunos países europeos donde estos grupos están desapareciendo. “Los profesores de personas sordas no asisten a las asociaciones y sólo se dedican a la enseñanza, pero nunca han participado en una agrupación como tal. Es importante incorporar la literatura, pero también ser parte de la realidad de estos grupos”, agregó el Dr. Ladd.

Además, el investigador destacó que es importante que estos docentes adquieran conocimientos para saber incentivar la participación de sus estudiantes y “no echarlos para abajo en las escuelas”. “Algunos alumnos se aburrirán en la escuela, otros podrían ser más lentos para aprender, pero hay que explicarles y apoyarse con los otros compañeros para que exista una participación en igualdad y que todos reciban la misma información”, dijo.

Para la coordinadora de inclusión de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Vivian Heyl, la participación de este investigador subrayó “la importancia que significa para Chile en el ámbito de la educación, el cómo ir avanzando en la comprensión de las personas sordas, y cómo mejorar su acceso a la educación superior”.

“Nosotros a veces trabajando en escuelas, como personas sordas, nos sentimos solos, por eso es bueno ir formando equipos de trabajo con más personas sordas adultas, con los que puedes empoderarte, desenvolverte bien y ser modelos para niños y niñas”, concluyó el experto. 

Al evento asistieron miembros de la comunidad sorda, intérpretes de lengua de señas, académicos y profesionales de educación básica, media y educación superior, provenientes de distintas regiones de Chile y otros países como Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú, Bolivia, Uruguay y Estados Unidos. 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

María Belén Bravo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.