Paula Repetto, Paula Luengo y Carlos Cornejo son las y los docentes de nuestra Escuela de Psicología UC que recibirán fondos para el desarrollo de proyectos vinculados a prevención de trastornos psicológicos en pacientes UCI; iniciativas ciudadanas para el cuidado de barrios y comunidades vulnerables; y empatía, encuentro humano y comunidad, respectivamente.
Tres proyectos de docentes de nuestra Escuela de Psicología UC, de un total de 10 seleccionados y 24 presentados, se adjudicaron los fondos del XIX Concurso de Investigación y Creación para Académicos, organizado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana en conjunto con las Vicerrectorías de Investigación y Asuntos Internacionales UC.
El premio, que buscó promover la cooperación hacia proyectos de investigación o creación en torno a problemáticas actuales de Latinoamérica a la luz de la fe, recayó en los equipos de los proyectos liderados por los docentes Paula Repetto y Carlos Cornejo en la categoría nacional, y Paula Luengo, en la categoría internacional, como parte del equipo liderado por Giovanni Vecchio, docente del Instituto de Estudios Urbanos.
En la ceremonia de presentación del premio, ocasión en que se reconoció a los y las docentes que lideran los proyectos de investigación adjudicados y sus equipos, el rector Ignacio Sánchez felicitó a los/as académicos/as que dedican su tiempo a realizar investigación con un sello marcado por el rol evangelizador de la UC: “Este es un concurso especial en donde la fe es el centro de la investigación y reflexión. Quiero destacar lo que hace la Pastoral pero también lo que se promueve desde las vicerrectorías”, comentó.
A lo anterior se sumaron las palabras de María Elena Boisier, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, quien señaló que “hacer ciencia desde una universidad católica llama a investigar de manera diferente. Por eso la Vicerrectoría de Investigación y la Pastoral venimos colaborando hace 19 años, promoviendo la investigación que hace dialogar a la fe con la cultura y la ciencia. Además, impulsamos la investigación colaborativa interdisciplinaria y los vínculos internacionales”, explicó.
Proyectos de docentes EPUC seleccionados
Los tres proyectos de los docentes de nuestra Escuela seleccionados están vinculados a diversas líneas de investigación. El proyecto del equipo liderado por Paula Repetto, titulado “Prevención de trastornos psicológicos en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a través de la implementación de una Estrategia de Cuidado Espiritual”, es una iniciativa que nace desde un proyecto anterior de acompañamiento a familiares de pacientes UCI y que busca relevar la importancia del acompañamiento espiritual estructurado, para que pueda ser replicado en otras instancias.
“Esta es una segunda parte de un proyecto que también hicimos con la Pastoral UC y que implementamos en el hospital Sótero del Río. Básicamente lo que hicimos fue diseñar una intervención, capacitamos voluntarios para aplicarla en familiares de pacientes UCI y ahora seguimos con los pacientes. Sabemos que los pacientes que están en UCI tienen un riesgo mucho más importante de desarrollar sintomatologías psicológicas, en contexto de COVID aún peor. Entonces la propuesta es trabajar en una intervención para acompañarlos espiritualmente, independiente de las preferencias religiosas de las personas, con un material que trabajamos previamente para asegurarnos de que posea un lenguaje adecuado y con voluntarios capacitados”, comentó la profesora Repetto.
Además de esta iniciativa, en la que se espera trabajar 50 pacientes intervenidos y 50 pacientes no intervenidos, otro proyecto reconocido fue el liderado por el profesor Carlos Cornejo, el cual se titula “Empatía, encuentro humano y comunidad”, y que busca contribuir a una concepción antropológica integral, que fundamente de mejor manera las relaciones humanas desde el encuentro.
“Existe evidencia biológica, antropológica y psicológica sobre la primacía del altruismo por sobre el egoísmo. Esto plantea el desafío de repensar la tradición humanista en un mundo intelectual intensamente capturado por visiones anti-humanistas, tanto cibernéticas como postmodernas (…) Repensar la forma como construimos las relaciones comunitarias resulta muy importante hoy en día, cuando observamos la fragmentación de la vida comunitaria en tipos sociales fuertemente polarizados y que ponen en duda la fraternidad dentro de la comunidad”, comentó el docente sobre la relevancia de un proyecto como este pensado desde la empatía.
El tercer proyecto reconocido, vinculado a nuestra Escuela, es el de “Ciudadanía para la fraternidad: el potencial de las iniciativas ciudadanas para el cuidado de barrios y comunidades vulnerables”, una de las dos iniciativas de equipos internacionales que ganó el concurso y en la que participa nuestra docente Paula Luengo.
“Este proyecto surge sobre todo considerando que el ejercicio de la ciudadanía no es neutral. Nosotros queremos destacar el valor del principio de la fraternidad, como señala el Papa Francisco, viéndola como principio guía de la convivencia social (…) Creemos que la fraternidad tiene que de alguna manera aplicarse a los tipos de vínculos que establecemos: constructivos, de participación, de respeto de todos, de inclusión de las personas y familias migrantes”, señaló la docente.
El equipo de investigación, cuyo objetivo es fomentar un modelo de desarrollo desde la fraternidad con poblaciones más vulnerables, específicamente en el barrio Yungay, trabajará con niños migrantes como protagonistas del rescate del patrimonio cultural e intercultural del barrio. “Queremos promover un modelo de intervención en el barrio con niños, niñas y adolescentes, en el que la ciudadanía se involucre como promotora de la fraternidad. Para ello nos gustaría invitar a participar a estudiantes que quieran hacer su tesis de magíster con un proyecto como este”, indicó Luengo.
Otras propuestas ganadoras
Categoría Nacional:
¿Cómo se entiende en las escuelas católicas el éxito y el fracaso? Hacia una comprensión de las nuevas significaciones del logro escolar.
Equipo Nacional liderado por Patricia Imbarack, Facultad de Educación.
¿Qué aprendemos de la vida cuando la muerte llega a la escuela? Hacia una comprensión de los significados de la vida que elaboran los jóvenes ante la muerte de un integrante de la comunidad escolar.
Equipo Nacional liderado por Guillermo Zamora, Facultad de Educación.
“Derecho del niño y de la niña a ser oído: condiciones mínimas para la debida integración de los niños migrantes”.
Equipo Nacional liderado por Carmen Domínguez, Facultad de Derecho.
Diagnóstico para el desarrollo de una ecología integral en el Bien Nacional Protegido y Aduana Desembocadura del Río Loa, I-II R, Chile.
Equipo Nacional liderado por Virginia McRostie, Escuela de Antropología.
Hacia la edición crítica de las obras de Santa Teresa de los Andes (I parte: Diario y apuntes personales).
Equipo Nacional liderado por Haddy Bello, Facultad de Teología.
Procesos de cambio en las intervenciones social-clínicas que realizan los trabajadores sociales en casos de abuso sexual infantil.
Equipo Nacional liderado por Nicolle Alamo, Escuela de Trabajo Social.
Categoría Internacional:
Desafiliación y espiritualidad en contexto de la secularización en Chile actual.
Equipo Internacional liderado por Eduardo Valenzuela, Instituto de Sociología.
Texto: Gina Norambuena M., comunicaciones Escuela de Psicología UC, y Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones UC.
Fotos: Karina Fuenzalida @kary_paz y Gina Norambuena M.